Independientemente del tipo de licencia de software que adquiera una empresa es imprescindible llevar a cabo una Auditoría para gestionar los activos.
La concesión de licencias de software desde el punto de vista comercial es compleja y más en España. Nuestro país está prácticamente a la cabeza de los países de la Unión Europea que tiene instalado en los dispositivos profesionales software sin licenciar. A grandes rasgos, la licencia de software es un contrato entre su autor y el usuario en el que se establecen una serie de términos y cláusulas que éste debe cumplir para poder usarlo.
El software representa un activo más dentro de una organización y gestionarlo de manera óptima evitará la inclusión de riesgos y de gastos acarreados por su uso indebido. La compañía, para reducir estos costes, debe adquirir el software de fuentes legítimas. Pero, independientemente del tipo de software que obtenga una organización, todos tienen una licencia de uso unido a ella. Actualmente existen numerosos modelos de licencias en el mercado, cada uno con distintas condiciones que deben cumplirse para que la compañía no sea multada.
Prueba una demo gratuita de BigFix, lo último en auditoria de software
Orígenes:
En los orígenes de la informática, el software fue considerado un componente más del ordenador y sus fabricantes lo desarrollaron y distribuyeron poniendo a disposición de los usuarios el código fuente, prácticamente sin restricciones sobre su utilización.
Sin embargo, con el boom de la informática, las compañías empezaron a gestionar de manera independiente la comercialización del software de la venta de los dispositivos profesionales. La primera empresa que lo hizo, transformando el modelo económico que había hasta el momento, fue IBM. El software quedó completamente desvinculado del fabricante del ordenador y comenzaron a desarrollarse aplicaciones que podían funcionar en diversas plataformas.
Surgen así las licencias de software. Para entender las características de cada tipo de licencia es necesario distinguir sus tipologías: software propietario, cuyo uso o modificación está prohibida o requiere la autorización del dueño del software; y software libre, que permite su distribución o cambio. Este último no se debe confundir con el software gratuito puesto que el software libre puede ser tanto gratuito como de pago.
Tipos de licenciamiento:
-
GPL:
Este modelo de licencia, más conocido por su nombre en inglés GNU (General Public License), es la licencia de derecho de autor más usada en el mundo del software libre y código abierto. Está orientada a proteger la libre distribución, modificación y uso de software. Su objetivo principal es declarar que el software cubierto por esta licencia es libre. Así mismo, tiene como finalidad asegurar el software ante los posibles intentos de apropiación que puedan restringir la libertad de uso de los usuarios. Permite la distribución, modificación y uso del software siempre y cuando el nuevo software que se desarrolle tenga la misma licencia.
Se trata de la primera licencia copyleft, un método general para hacer un programa libre en el que todas las versiones modificadas y extendidas del mismo son también libres. Para ello, la forma más sencilla es ponerlo bajo dominio público, sin derechos de autor. Cualquiera que redistribuya el software, con o sin cambios, tendrá que otorgar al usuario la libertad de copiarlo y modificarlo, garantizando que se mantendrán estas libertades para todos los usuarios. Este tipo de software, de cara al usuario final, es totalmente gratuito pudiendo pagar únicamente por gastos de distribución y copia.
-
Debian:
Esta licencia tiene distintos criterios para la distribución. Incluye, además de la exigencia de la publicación del código fuente, la redistribución libre o la inclusión del código fuente y su redistribución bajo la misma licencia del original. Además, si éste ha sufrido cambios, existen restricciones sobre la redistribución del código fuente. En cualquier caso, la licencia no puede “corromper” otro software. Este modelo es parte del contrato realizado entre Debian y la comunidad de usuarios de software libre y se denomina Debian Free Software Guidelines (DFSG).
-
BSD:
Es un método que cubre las distribuciones de software de Berkeley Software Distribution, además de otros programas. Considerada como una licencia de carácter permisivo, aplica pequeñas restricciones sobre la forma de uso, alteraciones y redistribución del software. En este caso, el software puede ser vendido y no existe obligación de incluir el código fuente. Eso sí, no garantiza que las siguientes modificaciones continúen siendo de software libre.Un buen ejemplo de desarrollo de esta licencia es el conocido sistema operativo Mac OS X.
-
Freeware:
El término freewarees es utilizado para programas que permiten la redistribución. Sin embargo no la modificación del código fuente, puesto que incluyen el suyo. Es un programa gratuito pero no es libre. En este modelo, cabe la posibilidad de restringir su programa al uso empresarial, redistribución no autorizada o modificación por usuarios.
-
Apache:
En sus inicios esta licencia fue creada por la Apache Software Foundation para publicar los paquetes de su proyecto. En la actualidad es usada para multitud de ellos. Es una licencia permisiva donde la única restricción es que los derechos de autor deben conservarse en el código fuente.
-
Shareware:
Se trata de un software disponible con el permiso para que sea redistribuido. Sin embargo, su utilización implica el pago. El código fuente no se encuentra disponible por lo que es prácticamente imposible realizar cambios. Se distribuye de forma gratuita por un tiempo limitado o con algunas partes restringidas.
Gestiona el software de tu empresa realizando una Auditoría de Software
Es fundamental llevar a cabo un correcto seguimiento de los activos de software de una empresa para optimizar el rendimiento de los dispositivos profesionales y prevenir riesgos. TUYÚ Technology ofrece la solución: BigFix, herramienta con la que cualquier empresa podrá gestionar todos los programas que utiliza para mejorar y optimizar el rendimiento laboral.